sábado, 20 de marzo de 2021

La francophonie





“La Francofonía, es ese humanismo integral que se va tejiendo alrededor del mundo” -Leopold Sédar Senghor

No hay historia que inicie sin un personaje y la Francofonía no es la excepción. En el 1880 este término fue utilizado por primera vez por el geógrafo Onésime Reclus, cuando en su libro “Francia, Argelia y las colonias” habló sobre los pueblos francohablantes. Onésime acuñó el concepto para designar las regiones del mundo en las cuales se había arraigado el francés.

Según la Real Academia de la Lengua Española, el término francófono es: Dicho de una persona o de una comunidad: Que tiene el francés como lengua usual de expresión. Dicho esto, Onésime Reclus la adjudicó a su acepción lingüística, y a esto le añadió la acepción geográfica: “La francofonía está formada por personas que, a través del mundo entero, hablan francés”. En el sentido lingüístico, la francofonía es la cualidad de todo aquel que tenga la habilidad de comunicarse en francés.

Con el pasar de los años el término fue tomando popularidad, pero al mismo tiempo, quedaba en el olvido. Hasta que en el 1960 hizo su regreso y en el 1962 se publicó un artículo relacionado a este concepto en la revista Espirit y luego de esto, el concepto retomó su fama.

Términos Sustitutos

Entre los diferentes neologismos creados para representar la ideología de la francofonía se encontraron “la francitude”, “la comunidad francófona”, “el Commonwealth francófono” y, finalmente, “la francité”.

“La francitude” fue un vocablo que intentó destacar la identidad de lo que simbolizaba ser hablante de lengua francesa. “La comunidad francófona” acogía a todo aquel que hablara el francés como lengua primaria o secundaria”.

“El Commonwealth francófono” fue un término desprovisto de toda coartada cultural puesto que se pretendía crear con un título en inglés una identidad francófona.

“La Francité” fue el término que, en cuestión de popularidad y definición, logró llevar el nuevo significado de la francofonía con mayor eficiencia y de una manera prolongada. Este término recogía las diversas características lingüísticas y culturales del francés así como de todo lo que emanaba del espíritu o esencia del francés. Su auge se debió, en gran medida, al ensayo que Roland Barthes dedicó a dicho concepto. Al final, este término también perdió su popularidad.

El término francofonía

Cuando se escribe la palabra francofonía con “f” minúscula, se refiere a los hablantes del francés y cuando esta inicia con “F” mayúscula, es para hablar del dispositivo institucional que organiza las relaciones entre los países francófonos.

La Francofonía multilateral nace en 1970, en Niamey, con la creación de la Agencia de Cooperación Cultural y Técnica (ACCT), que en 1998 se convierte en la Agencia Intergubernamental de la Francofonía y, en 2005, en la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). Su cometido consiste en fomentar el francés y la cooperación entre los 88 Estados y Gobiernos miembros. Este objetivo queda formalizado en la Carta de la Francofonía, adoptada en 1997, en la Cumbre de Hanói, y revisada en la Conferencia Ministerial de 2005 en Antananarivo. Sus fundadores fueron: Léopold Sédar Senghor, Habib Bourguiba, Hamani Diori y Norodom Sihanouk.


La bandera de la Francofonía

La bandera francófona, o más conocida en los cinco continentes por «Drapeau de la francophonie» promueve el francés dentro de los 88 estados y gobiernos de la OIF.

La bandera francesa internacional simboliza a los cinco continentes, cada uno con un color diferente, y fue adoptada en 1987 a propuesta de Níger. Dicha bandera hace referencia a la comunidad formada por los países que hablan francés. Tanto los países que tienen el francés como lengua oficial, como lengua oficial compartida y como lengua de enseñanza y cultura.

La bandera francesa francófona promueve la cooperación política, educativa, cultural y económica a través de la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía y sus diferentes operadores.

Día internacional de la francofonía

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Francofonía en todo el mundo. Es la ocasión donde los millones de francófonos de los cinco continentes celebran su idioma y la diversidad que representa la francofonía.

Para su celebración se sugieren varias actividades como: deletreo de palabras, representación cultural, festivales, exposiciones, entre otras.

Esta fecha fue escogida en relación al 20 de marzo de 1970, día de la creación de la Agencia de cooperación cultural y técnica (ACCT, por sus siglas en francés) en Niamey (Nigeria), que hoy en día se conoce como Organización Internacional de la Francofonía.

Datos generales
  • Más de 200 millones de personas hablan francés en el mundo.
  • El francés es el 2. º Idioma más utilizado en diplomacia.
  • El francés es un idioma clave para aprender otras lenguas. ¿Sabías que el 50 % del vocabulario inglés actual procede del francés?
  • La Secretaria General de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) actualmente es Michaëlle Jean, de nacionalidad canadiense, francesa y haitiana, quien ocupa este cargo desde el 1 de enero del 2015.
  • El francés es lengua oficial en 32 Estados y gobiernos que representan a más de 400 millones de habitantes. Está implantado en Europa, en Norteamérica y en el Caribe, en África y en el Mediterráneo. Es una lengua compartida por 57 Estados y gobiernos miembros de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) y por 20 observadores.
  • Es el idioma oficial de varias organizaciones gubernamentales como: La ONU, La (UPU), UNESCO, La cruz roja y OTAN.

“La Francofonía, es un gran país sin fronteras. El de la lengua francesa. El del interior. El país invisible, espiritual, mental y moral que está en cada uno de vosotros”. - Gilles Vigneault


Lcda. Josibel Martínez
Lingüista



Fuentes Bibliográficas:

  •   (20 de Febrero del 2020) El blog de Comprarbanderas.es Recuperado de: https://www.comprarbanderas.es/blog/bandera-francofon-50-aniversario-de-la-francofonia/2020/02/20/
  •   (2007) EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Francofon%C3%ADa
  •  (Febrero, 2020) Ministère de l´ Europe et des Affaires étrangères. Recuperado de : https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/francofonia-y-lengua-francesa/ 

miércoles, 10 de marzo de 2021

«Francés: El idioma del amor»




Es probable que alguna vez hayas escuchado que: “El francés es el idioma del amor”. En 2015, la aplicación para aprender idiomas Babbel realizó una encuesta a cerca de 14.000 usuarios para saber qué lenguas eran consideradas como las más «sexis». El resultado fue que las lenguas latinas lideran el ranking, siendo el francés el ganador indiscutible. (Gambín, J, 2019)

Este resultado no es de sorprender pues desde hace mucho ya esta lengua era considerada internacionalmente como “El idioma del amor” debido a su cultura, gastronomía, acento y sobre todo por su capital, que es considerada la ciudad del amor.

La cultura francesa cuenta con varios escritores que se destacaron por sus obras románticas como por ejemplo: George Sand, Victor Hugo, Alfred de Musset, entre otros. Además la música interpretada en este idioma suele ser del género romántico. Se destaca también su gastronomía que es reconocida por su calidad y refinamiento. En Francia, aún se cultivan ambientes románticos y las cenas francesas a la luz de las velas todavía son aclamadas por los turistas y residentes.

A lo mencionado anteriormente agregamos Paris, la capital mundial del amor donde se puede apreciar desde lo alto monumentos como La Torre Eiffel, que anualmente recibe alrededor de 7 millones de turistas, donde un 75% son extranjeros. Aquí, además de encontrar visitantes con fines de conocer, están los que eligen este lugar para celebrar lunas de miel, petición de matrimonio o citas románticas.

También encontramos Le Pont de Arts (también conocido como Passerelle des Arts), que es un lugar donde los enamorados sellaban su amor con candados. Esta costumbre consistía en cerrar un candado en las rejas de las barandas del puente, el cual lleva escrito los nombres de la pareja o algún otro mensaje. Posteriormente la llave del candado era arrojada al río Sena, simbolizando que el amor entre ambos sería eterno.

Esta tradición lamentablemente dio fin en el 2015 cuando el alcalde de Paris decidió acabar con ella debido a las polémicas de la degradación del patrimonio que se generó en vista de la gran cantidad de candados que se encontraban allí.

A pesar de ello, el Francés aún es considerado como “El idioma del amor” y el más elegante en cuanto a su pronunciación y acento, esta lengua tiene un alcance que cubre todo el globo terráqueo, pues está presente como lengua oficial, en al menos un país de cada continente.

Este idioma pertenece al grupo de las lenguas romance que descienden directamente del latín que se hablaba en Roma. Esto explica la similitud que hay en diversas palabras con el español, puesto que ambos idiomas nacen del latín. El francés es además lengua oficial en 32 países y es la lengua materna de 80 millones de personas.

Actualmente se estima que hay 203 millones de hablantes no nativos, estadística realizada en Septiembre del 2020 por el Berlizt. Para el año 2030 se espera que esta alcance 575 millones de hablantes debido al aumento de la población del continente Africano, según Ethonologue.

Dicho esto, podemos notar la importancia y el privilegio del dominio del idioma francés, puesto que es una de las lenguas que nos permite estar comunicados en cada rincón del mundo, además de que para nosotros los de habla hispana se nos facilita su comprensión ya que ambos idiomas comparten mismo origen e influencias.

Por esas y muchísimas razones más, te invito a que te motives a iniciar el proceso de aprendizaje de esta hermosa lengua, cuyo valor va creciendo cada día debido a su expansión en el ámbito empresarial, cultural y de negocios. Resaltando también que es la tercera lengua más hablada en el mundo entero.

“Un nuevo idioma es una puerta a una nueva vida, un nuevo estilo, un nuevo ritmo, un nuevo sentimiento y un nuevo espíritu”. Noha Alaa El-Din.


Lcda. Josibel Martínez
Lingüista

Día del maestro

  Feliz día a todos aquellos maestros que se esfuerzan cada día por transmitir una pisca de conocimiento y amor en cada una de sus clases. ...