miércoles, 30 de junio de 2021

Día del maestro

 


Feliz día a todos aquellos maestros que se esfuerzan cada día por transmitir una pisca de conocimiento y amor en cada una de sus clases.

A los que enseñan con amor y vocación.

 A aquellos que nunca se dan por vencidao con un alumno.

A los que se convierten en padre y madre, amigo o incluso en orientadores.

A los que dejan sus situaciones personales en casa y dan su mejor sonrisa cada día.

A los que son pacientes y perseverantes al enseñar.

Y sobre todo, feliz día a todos los docentes que en este tiempo de pandemia se encargaron de hacer lo posible e imposible para que desde casa nadie se quede sin aprender,

A los que dedicaron horas extras para responder dudas.

A los que se esforzaron por aprender a usar herramientas tecnológicas.

¡Ustedes son héroes!

Feliz día para todos los maestros de la República Dominicana.

 A seguir dando lo mejor cada día recordando siempre la frase: "Sé el docente que siempre quisiste tener de niño". (Anónimo)


jueves, 8 de abril de 2021

«5 Técnicas de estudio que pueden ayudarte en el proceso de aprendizaje.»

El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimiento  que se da a través de la enseñanza o por medio de los cambios de conducta.

Es un proceso individual, aunque puede trabajarse de manera grupal, por lo tanto, de la forma que aprende una persona “x”, no aprendo yo y viceversa.

Es por ello que existen diversas técnicas que permiten al alumno descubrir mediante el uso de estas, cuál es más efectiva para ellos según sus necesidades y preferencias al momento de estudiar. Lo ideal es que cada quien sepa reconocer cuáles técnicas han sido favorables, de manera que pueda elegir la que le parezca más dinámica y efectiva.

Las técnicas de estudio son una herramienta que puede utilizar el alumno para facilitar la comprensión de un tema en un texto. Al aplicarlas, se facilita sintetizar una información, destacar puntos importantes, compartir ideas, etc. Además, les permite a los estudiantes desarrollar su capacidad autodidacta y pensamiento lógico.

Al momento de iniciar a estudiar un tema en específico, o repasar para un examen, lo primero que debes de tener en cuenta es de qué forma consideras que captas mejor las ideas: resumiendo, subrayando, enseñando lo aprendido, utilizando reglas mnemotécnicas o quizá aplicando el brainstorming también conocido como lluvia de idas.


¿En qué consisten estas técnicas?

  • El resumen: consiste en reducir un texto de tal forma que este sólo contenga puntos importantes. El resumen se caracteriza por tener: Orden en las ideas, claridad, concisión, es personal y hace uso de abreviaturas, códigos y signos.
  • El subrayado: se trata de destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. El subrayado favorece el estudio activo y despierta el interés por captar lo esencial de cada párrafo, asimismo favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis. Se recomienda realizar esta técnica con subrayadores o lápices de color.
  • Enseñar lo aprendido: Esta técnica es muy útil puesto que consiste en explicar a otra persona, (preferiblemente un compañero de clases que esté estudiando el mismo tema) todo lo que ya sabes. Es muy favorable puesto que es esta explicación pueden surgir preguntas lo que permitirá seguir indagando y profundizar lo aprendido. Además es una muestra para evaluar lo que ya sabes y lo que debes de repasar.
  • Reglas mnemotécnicas: Quizá pienses que esta técnica es compleja por su nombre, pero no es así. Consisten en asociar ciertos conceptos con otros que nos resulten más fáciles o familiares y que eventualmente nos ayudarán a recordar lo que hemos estudiado. Hay diversas formas de utilizarlas, pero dos de los ejemplos más comunes son los acrónimos (formar una sola palabra con las iniciales de otras) y los acrósticos (creando frases con iniciales o partes de las palabras a memorizar) que nos ayudan a recordar el tema estudiado).
  • Brainstorming (también conocido como lluvia de idas): Este concepto fue creado por Alex Faickney Osborn en 1939. Es una técnica que se utiliza para generar ideas mediante la participación y el pensamiento creativo, que surgen de un grupo de personas.  Es una técnica para generar ideas en forma grupal con la animación de un moderador o facilitador. El propósito de esa técnica es desarrollar el pensamiento crítico y obtener diferentes ideas. Por ello es importante elegir un buen moderador al momento de poner en práctica esta técnica.
  • Otras

Al usar técnicas, lo que se busca no es que el alumno obtenga la mejor calificación, sino que sea capaz de poner en práctica lo aprendido, pues de no ser así no habría una adquisición. Lo ideal es, no saturarse de información, sino saber manejar con precisión y tener la capacidad de emitir ideas sobre un tema dado.

El estudio es un proceso que requiere tiempo, organización y sobre todo mucha disciplina.

“Lograr tus objetivos, trazarte ideales y realizarte en la vida deben ser tu primordial deseo y para ello solo serán cumplidos a base de tu esfuerzo, del empeño que le pongas a los estudios, sigue adelante no te rindas.” (Anónimo)


Fuentes Bibliográficas:

  • (2015) Definición de técnicas de estudio. Definiciones ABC. Recuperado de; https://www.definicionabc.com/comunicacion/tecnicas-de-estudio.php
  • (2018) Técnicas de estudio. MetaAprendizaje. Recuperado de: https://www.metaaprendizaje.net/author/metaaprendizaje/
  • (2000) Adquisición de una segunda lengua. Recuperado de: https://sites.google.com/site/adquisiciondeunasegundalengua/teorias
  • (2020) Los ritmos de aprendizaje en el aula. Etapa Infantil Recuperado de: https://www.etapainfantil.com/respetar-ritmos-aprendizaje


Lcda. Josibel Martínez
Lingüista

sábado, 20 de marzo de 2021

La francophonie





“La Francofonía, es ese humanismo integral que se va tejiendo alrededor del mundo” -Leopold Sédar Senghor

No hay historia que inicie sin un personaje y la Francofonía no es la excepción. En el 1880 este término fue utilizado por primera vez por el geógrafo Onésime Reclus, cuando en su libro “Francia, Argelia y las colonias” habló sobre los pueblos francohablantes. Onésime acuñó el concepto para designar las regiones del mundo en las cuales se había arraigado el francés.

Según la Real Academia de la Lengua Española, el término francófono es: Dicho de una persona o de una comunidad: Que tiene el francés como lengua usual de expresión. Dicho esto, Onésime Reclus la adjudicó a su acepción lingüística, y a esto le añadió la acepción geográfica: “La francofonía está formada por personas que, a través del mundo entero, hablan francés”. En el sentido lingüístico, la francofonía es la cualidad de todo aquel que tenga la habilidad de comunicarse en francés.

Con el pasar de los años el término fue tomando popularidad, pero al mismo tiempo, quedaba en el olvido. Hasta que en el 1960 hizo su regreso y en el 1962 se publicó un artículo relacionado a este concepto en la revista Espirit y luego de esto, el concepto retomó su fama.

Términos Sustitutos

Entre los diferentes neologismos creados para representar la ideología de la francofonía se encontraron “la francitude”, “la comunidad francófona”, “el Commonwealth francófono” y, finalmente, “la francité”.

“La francitude” fue un vocablo que intentó destacar la identidad de lo que simbolizaba ser hablante de lengua francesa. “La comunidad francófona” acogía a todo aquel que hablara el francés como lengua primaria o secundaria”.

“El Commonwealth francófono” fue un término desprovisto de toda coartada cultural puesto que se pretendía crear con un título en inglés una identidad francófona.

“La Francité” fue el término que, en cuestión de popularidad y definición, logró llevar el nuevo significado de la francofonía con mayor eficiencia y de una manera prolongada. Este término recogía las diversas características lingüísticas y culturales del francés así como de todo lo que emanaba del espíritu o esencia del francés. Su auge se debió, en gran medida, al ensayo que Roland Barthes dedicó a dicho concepto. Al final, este término también perdió su popularidad.

El término francofonía

Cuando se escribe la palabra francofonía con “f” minúscula, se refiere a los hablantes del francés y cuando esta inicia con “F” mayúscula, es para hablar del dispositivo institucional que organiza las relaciones entre los países francófonos.

La Francofonía multilateral nace en 1970, en Niamey, con la creación de la Agencia de Cooperación Cultural y Técnica (ACCT), que en 1998 se convierte en la Agencia Intergubernamental de la Francofonía y, en 2005, en la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). Su cometido consiste en fomentar el francés y la cooperación entre los 88 Estados y Gobiernos miembros. Este objetivo queda formalizado en la Carta de la Francofonía, adoptada en 1997, en la Cumbre de Hanói, y revisada en la Conferencia Ministerial de 2005 en Antananarivo. Sus fundadores fueron: Léopold Sédar Senghor, Habib Bourguiba, Hamani Diori y Norodom Sihanouk.


La bandera de la Francofonía

La bandera francófona, o más conocida en los cinco continentes por «Drapeau de la francophonie» promueve el francés dentro de los 88 estados y gobiernos de la OIF.

La bandera francesa internacional simboliza a los cinco continentes, cada uno con un color diferente, y fue adoptada en 1987 a propuesta de Níger. Dicha bandera hace referencia a la comunidad formada por los países que hablan francés. Tanto los países que tienen el francés como lengua oficial, como lengua oficial compartida y como lengua de enseñanza y cultura.

La bandera francesa francófona promueve la cooperación política, educativa, cultural y económica a través de la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía y sus diferentes operadores.

Día internacional de la francofonía

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Francofonía en todo el mundo. Es la ocasión donde los millones de francófonos de los cinco continentes celebran su idioma y la diversidad que representa la francofonía.

Para su celebración se sugieren varias actividades como: deletreo de palabras, representación cultural, festivales, exposiciones, entre otras.

Esta fecha fue escogida en relación al 20 de marzo de 1970, día de la creación de la Agencia de cooperación cultural y técnica (ACCT, por sus siglas en francés) en Niamey (Nigeria), que hoy en día se conoce como Organización Internacional de la Francofonía.

Datos generales
  • Más de 200 millones de personas hablan francés en el mundo.
  • El francés es el 2. º Idioma más utilizado en diplomacia.
  • El francés es un idioma clave para aprender otras lenguas. ¿Sabías que el 50 % del vocabulario inglés actual procede del francés?
  • La Secretaria General de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) actualmente es Michaëlle Jean, de nacionalidad canadiense, francesa y haitiana, quien ocupa este cargo desde el 1 de enero del 2015.
  • El francés es lengua oficial en 32 Estados y gobiernos que representan a más de 400 millones de habitantes. Está implantado en Europa, en Norteamérica y en el Caribe, en África y en el Mediterráneo. Es una lengua compartida por 57 Estados y gobiernos miembros de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) y por 20 observadores.
  • Es el idioma oficial de varias organizaciones gubernamentales como: La ONU, La (UPU), UNESCO, La cruz roja y OTAN.

“La Francofonía, es un gran país sin fronteras. El de la lengua francesa. El del interior. El país invisible, espiritual, mental y moral que está en cada uno de vosotros”. - Gilles Vigneault


Lcda. Josibel Martínez
Lingüista



Fuentes Bibliográficas:

  •   (20 de Febrero del 2020) El blog de Comprarbanderas.es Recuperado de: https://www.comprarbanderas.es/blog/bandera-francofon-50-aniversario-de-la-francofonia/2020/02/20/
  •   (2007) EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Francofon%C3%ADa
  •  (Febrero, 2020) Ministère de l´ Europe et des Affaires étrangères. Recuperado de : https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/francofonia-y-lengua-francesa/ 

miércoles, 10 de marzo de 2021

«Francés: El idioma del amor»




Es probable que alguna vez hayas escuchado que: “El francés es el idioma del amor”. En 2015, la aplicación para aprender idiomas Babbel realizó una encuesta a cerca de 14.000 usuarios para saber qué lenguas eran consideradas como las más «sexis». El resultado fue que las lenguas latinas lideran el ranking, siendo el francés el ganador indiscutible. (Gambín, J, 2019)

Este resultado no es de sorprender pues desde hace mucho ya esta lengua era considerada internacionalmente como “El idioma del amor” debido a su cultura, gastronomía, acento y sobre todo por su capital, que es considerada la ciudad del amor.

La cultura francesa cuenta con varios escritores que se destacaron por sus obras románticas como por ejemplo: George Sand, Victor Hugo, Alfred de Musset, entre otros. Además la música interpretada en este idioma suele ser del género romántico. Se destaca también su gastronomía que es reconocida por su calidad y refinamiento. En Francia, aún se cultivan ambientes románticos y las cenas francesas a la luz de las velas todavía son aclamadas por los turistas y residentes.

A lo mencionado anteriormente agregamos Paris, la capital mundial del amor donde se puede apreciar desde lo alto monumentos como La Torre Eiffel, que anualmente recibe alrededor de 7 millones de turistas, donde un 75% son extranjeros. Aquí, además de encontrar visitantes con fines de conocer, están los que eligen este lugar para celebrar lunas de miel, petición de matrimonio o citas románticas.

También encontramos Le Pont de Arts (también conocido como Passerelle des Arts), que es un lugar donde los enamorados sellaban su amor con candados. Esta costumbre consistía en cerrar un candado en las rejas de las barandas del puente, el cual lleva escrito los nombres de la pareja o algún otro mensaje. Posteriormente la llave del candado era arrojada al río Sena, simbolizando que el amor entre ambos sería eterno.

Esta tradición lamentablemente dio fin en el 2015 cuando el alcalde de Paris decidió acabar con ella debido a las polémicas de la degradación del patrimonio que se generó en vista de la gran cantidad de candados que se encontraban allí.

A pesar de ello, el Francés aún es considerado como “El idioma del amor” y el más elegante en cuanto a su pronunciación y acento, esta lengua tiene un alcance que cubre todo el globo terráqueo, pues está presente como lengua oficial, en al menos un país de cada continente.

Este idioma pertenece al grupo de las lenguas romance que descienden directamente del latín que se hablaba en Roma. Esto explica la similitud que hay en diversas palabras con el español, puesto que ambos idiomas nacen del latín. El francés es además lengua oficial en 32 países y es la lengua materna de 80 millones de personas.

Actualmente se estima que hay 203 millones de hablantes no nativos, estadística realizada en Septiembre del 2020 por el Berlizt. Para el año 2030 se espera que esta alcance 575 millones de hablantes debido al aumento de la población del continente Africano, según Ethonologue.

Dicho esto, podemos notar la importancia y el privilegio del dominio del idioma francés, puesto que es una de las lenguas que nos permite estar comunicados en cada rincón del mundo, además de que para nosotros los de habla hispana se nos facilita su comprensión ya que ambos idiomas comparten mismo origen e influencias.

Por esas y muchísimas razones más, te invito a que te motives a iniciar el proceso de aprendizaje de esta hermosa lengua, cuyo valor va creciendo cada día debido a su expansión en el ámbito empresarial, cultural y de negocios. Resaltando también que es la tercera lengua más hablada en el mundo entero.

“Un nuevo idioma es una puerta a una nueva vida, un nuevo estilo, un nuevo ritmo, un nuevo sentimiento y un nuevo espíritu”. Noha Alaa El-Din.


Lcda. Josibel Martínez
Lingüista

domingo, 28 de febrero de 2021

"No se me dan los idiomas"



Aprender idiomas es una tarea que conlleva mucha dedicación, esfuerzo, horas de estudio y sobre todo motivación. Para muchas personas el aprendizaje de una segunda lengua es un dolor de cabeza, y usualmente lo ven como algo que “no se les da”. Muchos argumentan que llevan años estudiando, y por más que se esfuerzan sienten que no aprenden.

A lo largo de los años han surgido varios métodos de la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés según las necesidades del momento. En el siglo XVII surgió el primer método titulado “Grammar Translation Approach”, cuyo objetivo era comprender los textos propuestos mediante el análisis exhaustivo de la gramática y por medio de la traducción literal.

A finales del siglo XIX François Gouin, quien fue un destacado educador y didáctico francés especializado en la enseñanza de las lenguas extranjeras aplicó el “Grammar Translation Approach” (Método de la traducción gramatical) para aprender alemán, pero a pesar de que terminó dominando la gramática alemana, cuando trató de comunicarse en el idioma, no le fue posible. Este fracaso le hizo reflexionar sobre los mecanismos del aprendizaje y mediante la observación y la aplicación, concluyó que la adquisición de un idioma significa transformar las percepciones en concepto.

Aprender un nuevo idioma requiere mucha dedicación, pero si no usa los métodos adecuados se le hará difícil alcanzar su objetivo. En el párrafo anterior, conocimos el caso del destacado maestro Gouin quien a pesar de tener conocimiento sobre la adquisición de un nuevo idioma, falló puesto que utilizó métodos tradicionales y solo se enfocó en un aspecto.

Existen muchas maneras de aprender, lo esencial es que identifiques cual es la indicada para ti, puesto que el aprendizaje es un acto individual. No importa si alguien aprendió en cinco meses lo que duraste un año para entender.

Lo importante es que identifiques los métodos que te han ayudado y evites repetir acciones que no te han funcionado a lo largo de tu aprendizaje, recuerda que no son las horas de estudio que determinarán tu formación, es la manera en la que lo estas haciendo. Como dijo Benjamin Disraeli: “El secreto del éxito radica en la constancia con la que se persigue un objetivo”.

Aprender no significa encontrar lo que otros ya sabían, sino resolver nuestros propios problemas, según nuestros propósitos, cuestionando, reflexionando y ensayando hasta que la solución forme parte de nuestra vida. (Charles Handy, citado in Ball 1991)

Lcda. Josibel Martínez
Lingüista

domingo, 21 de febrero de 2021

La motivación en el proceso Enseñanza-Aprendizaje


La motivación es un punto clave para obtener resultados significados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en su tercera acepción, motivación es el “Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona”. Para ello tiene que haber un motivo o causa que también de acuerdo a esta academia es definido como: “causa o razón que mueve para algo”. 

En el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, la motivación hace alusión al interés del alumno en: indagar, investigar, y cuestionar cuando se le presentan dudas sobre un tema en particular. Dicho esto, es mostrar deseo de aprender, teniendo en cuenta las características especiales de cada alumno; su capacidad, limitaciones y posibilidades. 

Al hablar de motivación en el ámbito educativo, nos referimos a: La motivación extrínseca e intrínseca. El primer concepto hace referencia a aquellos estímulos o factores que nos motivan a realizar una actividad. Un ejemplo de esto podría ser: “Estudiar para obtener una buena calificación en un examen”. Aquí el alumno no necesariamente está estudiando para obtener un aprendizaje, sino para recibir algo a cambio o para evitar un castigo, que en este caso sería una buena calificación o en su defecto, reprobar un indicador. 

Por otro lado, tenemos la motivación intrínseca, que opuesto de lo extrínseco, en esta se realizan las cosas por una motivación interna y no para obtener algo más que satisfacción personal. Un ejemplo de esta podría ser: “Completar un ejercicio para practicar sobre un tema dado sin que su profesor lo asigne”, en este caso el interés no es obtener un premio, sino profundizar un conocimiento. 

Según Otis, Grouzet y Pelletter (2005), al llegar a la adolescencia los estudiantes presentan una menor motivación intrínseca y una mayor motivación extrínseca, en relación con el proceso escolar, dirigiendo su interés hacia metas de desempeño cuyo objetivo fundamental es la obtención de una calificación y una menor preocupación por aquellos aspectos referidos al aprendizaje. 

¿Qué podemos hacer para mantener un balance entre ambas motivaciones? 

Es importante mantener un equilibrio entre la motivación intrínseca y extrínseca puesto que una puede desarrollar la otra, por ejemplo, al involucrar un alumno en una actividad donde su motivación sea adquirir una calificación o un premio al finalizarla, le estamos dando la oportunidad de conocer sus intereses, los cuales más tarde puede realizarse como una actividad extracurricular o un hobby, convirtiéndose en motivación intrínseca. Un ejemplo de esto podría ser: formar parte de una banda, aprenderse una canción en inglés, realizar un experimento científico, etc. 

Para mantener los alumnos motivados podemos tener en cuenta los siguientes aspectos: 

· Explicar a los alumnos/as los objetivos educativos que queremos alcanzar al finalizar el tema. 

· Plantear las actividades de forma lógica y ordenada.

· Explicar las posibles aplicaciones de los temas dados en el diario vivir.

· Recordarles que es normal cometer errores y que estos pueden servir como lección a futuro.

· Fomentar la relación y comunicación entre los alumnos.

· Otros.

Aparte de las recomendaciones mencionadas anteriormente, es importante resaltar que la mejor motivación para el alumno es el maestro que disfruta lo que hace. Como dijo el profesor Ever Garrinson: “Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, conocimiento y sabiduría en sus pupilos”. La motivación extrínseca es una estimulación por parte del maestro, pero el nivel de motivación intrínseca que tenga el alumno va a depender en gran parte de cómo es el maestro y cuánto este disfruta su labor de educador. 

"La enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio. El aprendizaje es más que absorber hechos, es adquirir entendimiento" (William Arthur Ward).


Lcda. Josibel Martínez
Lingüista

Día del maestro

  Feliz día a todos aquellos maestros que se esfuerzan cada día por transmitir una pisca de conocimiento y amor en cada una de sus clases. ...